Aprendizaje Semanal (Nov.1-Nov.5)

Durante esta semana de clases, comenzamos con el capítulo 5 del libro el cual se titula: Las fuentes del conocimiento, este tema trataba principalmente sobre las formas en que conocemos las cosas. Se trata principalmente sobre la epistemología la cual es la ciencia que trata sobre el conocimiento. Como en todas las cosas se observan diferentes posturas como el racionalismo, empirismo, positivismo lógico, y un sistema unificado que une al racionalismo y empirismo. Cada una de ellas apoyada por algunos pensadores. Este tema también divide la tradición oriental y la tradición occidental. Por un lado la occidental donde el objeto y sujeto de estudio se encuentran juntos, y donde se divide en 4 ramas. La primera el racionalismo que se basa en la razón, apoyada por Descartes y el uso de la duda metódica. La segunda rama es el empirismo que dice que el mundo se origina en la experiencia de los sentidos, apoyada por John Locke, Berkeley y Hume. Después viene el sistema unificado de Kant el cual une a las dos anteriores. Después tenemos el sistema positivismo lógico el cual al igual que en el sistema de Kant une el racionalismo y empirismo. En cuanto a la visión no occidental del conocimiento tenemos al budismo que piensa que  el origen del conocimiento es sumergirnos las personas en la realidad, después tenemos al taoísmo que piensa que El origen del conocimiento radica en dos aspectos: la experiencia vivida, la intuición, después viene el sistema africano que piensa que el conocimiento se adquiere mediante la experiencia vivida. Todos estos sistemas nos dan una amplia percepción de cómo adquieren el conocimiento las personas y esto lo podemos comprobar mediante las ideas que se tienen en lugares no occidentales y los occidentales, mediante sus creencias y sus teorías y religiones. Con estas diferencias podemos relacionar las diferentes posturas con las personas. Este tema nos sirve para saber de donde provienen el conocimiento y nuestra forma de pensar, y para conocer la de los demás.

“yo soy, yo existo”, “pienso, luego existo” Descartes

Aprendizaje Semanal (Oct.25-Oct.29)

Durante esta semana de clases estuvimos viendo primero que nada el Capítulo 4 del libro de texto el cual se titula: Filosofía y Dios ¿Quién manda aquí? En el cual se trata principalmente sobre el asunto de la existencia de Dios y algunas posturas sobre este tema. Por ejemplo el Teísmo que dice que Dios es un tema unitario, también el ateísmo que dice que Dios no existe, y el agnosticismo quienes piensan que los hombres no pueden saber si Dios realmente existe. Todas estas posturas conforman el pensamiento humano y la forma en que se  percibe a Dios, podemos ver el contraste entre unas y otras, e identificar el punto medio. Podemos observar también la teoría de Pascal quien decía que la creencia de Dios era una apuesta. También existen posturas como deísmo, panteísmo, panenteísmo, con diferentes visiones de Dios, es tu elección cual debes de escoger. También existen diferentes argumentos para la existencia de Dios como por ejemplo los basados en la razón que se basan en el pensamiento y la razón de las circunstancias para explicar la existencia de Dios, también existen los argumentos basados en la intuición que se basan en las experiencias místicas mas que nada. Generalmente Dios tiene ciertas características como: eterno, omnipotente, omnisciente, bondadoso, entre otros. Todo esto nos pone a pensar sobre nuestra postura y nuestra ideología en cuanto a este tema que es de mucha importancia para todos, ya que de alguna manera determina la forma en que te comportas en el mundo y las relaciones que llevas con los demás. Con esto aprendimos las diferentes teorías para poder así identificarlas con las que percibimos en nuestro alrededor, y para de alguna manera ser más tolerantes con las demás personas y no juzgarlas por sus pensamientos. En lo personal creo que la religión y la creencia en Dios es algo que se necesita y que debe estar presente en todos para que podamos llevar una mejor vida. Esto lo podemos aplicar a tener un conocimiento más general de las cosas y poder relacionar nuevos conceptos como las culturas y la historia con estas diferentes culturas.

William James.-Creer en Dios es una decisión obligada “tiene que hacerse”-Afecta el modo en el vivamos nuestras vidas

También durante estos días estuvimos realizando actividades en donde se trataba si importa que sea verdad lo que creemos. En esta actividad se trataba de diferenciar en una noticia si esta era verdad o no, trataban de diferentes temas como un gato con alas, un hibrido animal-humano. También hicimos otras actividades que trataban de diferentes métodos para encontrar la verdad, como por medio de la lógica, sistemática, semántica, entre otros. Estas actividades estaban centradas en ensenarnos a diferenciar entre lo que es verdad y lo que es mentira, para tener un mejor conocimiento.

About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.