Aprendizaje Semana-6

Durante esta semana de aprendizaje en la clase de filosofía, principalmente nos enfocamos en el capítulo 2 del libro de texto el cual se titula: “Realidad y Ser”. En todo el capitulo se centra en las preguntas básicas: ¿Qué es real y como diferenciar entre lo que no es real y lo real?, ¿Cómo es el cosmos?, ¿Existe un ser divino?
Las respuestas a estas preguntas fueron contestadas por muchas personas, empezando por Platón quien mantenía que las formas o ideas eran lo “realmente real” esta teoría fue llamada idealismo debido a que estas ideas se encuentran en otros mundos. Después vino Aristóteles quien mantenía que la forma y materia era lo “realmente real”, rechazando las ideas de Platón, y creía que forma y materia solo podían separar en un ejercicio mental y no en la realidad.
La visión asiática de la realidad fue diferente, en el Budismo las personas no iluminadas viven en lo irreal y perciben cosas como verdaderas, es necesario alcanzar la iluminación para poder ver lo real. En otra visión asiática vemos el Taoísmo que veía la realidad como el Tao, donde ve todo fluyendo del Tao que tiene dos aspectos o manifestaciones, que son el yin y yang.
El materialismo que es una teoría creada por Tales donde se creía que la materia era lo real. El pragmatismo que surgió en EU y que cree que lo real es lo que funciona y predice lo que probablemente pasará después.
Y no hace mucho tiempo surgieron las teorías físicas y la naturaleza de la realidad. La mecánica cuántica que estudiaba el comportamiento de partículas y energía dentro del átomo. Después surgió la teoría de la relatividad desarrollada por Albert Einstein que desafiaba la realidad absoluta del tiempo y el espacio. Y la teoría de la cuerda.
En cuanto a los pueblos nativo americanos, pensaban que el mundo se regía por el sol y la luna, y el teotl que era lo único y absoluto para ellos. Y los pueblos africanos quienes pensaban en la naturaleza como un todo integrado.
Todo esto que leímos nos sirve para saber el origen de nuestra cultura y conocimiento, y además de poder observar cómo las teorías físicas  fueron influenciadas por los pensadores occidentales. Además de que nos permite relacionar la filosofía con la física y no solo pensar que la filosofía consistía en hacer preguntas y que igual Albert Einstein fue también un filósofo. Aprendimos además que la filosofía es necesario en todas las disciplinas como en la ciencia, matemáticas, y todo lo que hacemos día con día. Podemos ver los diferentes pensamientos y que siempre han existido diferentes formas de pensar, y debemos ser pacientes y respetuosos.


“No es que sea tan listo, es que yo me quedo con los problemas más tiempo” Albert Einstein.
“La realidad es simplemente una ilusión aunque una muy persistente” Albert Einstein.    


Aprendizaje Semana-5(Sept.13-15)

Durante esta breve semana de clases de apenas tres días de duración fue una de las cuales vimos muchos contenidos sobre la filosofía y sus primeros filósofos, todo este contenido lo leímos del capitulo uno de nuestro libro de texto, en el comenzaba explicando el origen  de la filosofía, empezando por los filósofos presocraticos y sus ideas del cosmos como un todo ordenado, después vino Tales de Mileto predijo un eclipse en el 585 A.C, fue ahí donde se comenzó todo, cambió la forma de ver el mundo para siempre. Estos filósofos creían en el "arche" que se suponía era el elemento del cual surgían todas las cosas, algunos creían que el arche era agua, otros que era fuego, otros lo infinito, otros el ser, y demás, incluso existían algunos que pensaban que el arche era un solo elemento(monistas) y otros que el arche era múltiple(pluralistas). También conocimos las tres ramas de la filosofía que son:

  • Metafísica: ciencia que investiga lo que es real
  • Epistemologia: estudio del conocimiento
  • Axiología: estudio de los valores
Después vino el periodo clásico de la filosofía griega empezando con Socrates y su método que consistía en hacer preguntas a las personas para extraer la verdad(dialéctica socrática), el cual no le gustaba a muchos por que los ponía en ridículo, lo que le causo la muerte a Socrates. Después surgió Platón discipulo de Socrates quien dio a conocer la alegoría de la cueva de Platón, y finalmente Aristoteles quien comenzó con la rama de la ética(estudio de los juicios y comportamiento moral), y el justo medio, además de la virtud.

En otras partes del mundo se dieron diferentes interpretaciones como en Asia, donde Buda comparte el enfoque practico de Aristoteles, pero diferencian en el asunto de lo que es real, además de que cada decisión debe ser una decisión social, también en África y América se dio una visión diferente del mundo donde la vida es un todo integrado que incluye a la naturaleza.

Todo esto anterior que leímos y vimos en la clase de filosofía, es de vital importancia para poder saber como se origino el mundo, por así decirlo, ya que si la filosofía no hubiera nunca empezado, nuestro mundo seria muy diferente, y no habrían muchas cosas que se descubren con la filosofía, y que se investigan, es por eso que debemos conocer estos personajes e intentar formular nuestras propias preguntas filosóficas, y mejor aun poder contestar otras preguntas que no han sido respondidas en el mundo, debemos estar siempre abiertos a estas preguntas y respuestas e intentarlo que es lo mas importante, además de intentar entender las cosas que nos rodean, no solo conformarnos, con todo lo anterior podremos ser filósofos, pero además de todo conocer nuestro mundo y contribuir con algo útil


"Uno debería cultivar mucho entendimiento, no mucho conocimiento"
Demócrito

Aprendizaje Semana-5(Sept.6- 10)

Durante esta semana de clases comenzamos con la "Lógica Inductiva, introducción y aplicaciones", este tema que día con día usamos en nuestra vida diaria, pero que no estamos consientes de que lo hacemos.

Lo primero fue comprender que la lógica inductiva es la disciplina que estudia el razonamiento inferencial basado en hechos, o datos específicos para llegar a generalizaciones, después conocer el razonnamiento inductivo que es el que se basa en la inferencia, el cual depende de la semejanza entre la muestra y la población representada por dicha muestra, pero también conocer que ninguna inferencia inductiva constituye una predicción sin errores.

Después vimos los tipos de razonamiento inductivo, los cuales pueden ser:


  • Analogía: la cual demuestra que dos objetos son similares, y que si uno tiene una propiedad, el otro también la tendrá.

  • Generalizacion: llegar a conclusiones que aplican para todo a partir de hechos particulares.

  • Causa: razón que nos impulsa a actuar

  • Condición necesaria: circunstancia en cuya ausencia un fenómeno no puede ocurrir

  • Condición suficiente: circunstancia en cuya presencia un acontecimiento debe ocurrir

  • Causa próxima: causa directa a un suceso, objeto, evento, el un factor que determina si se produce algo o no.

  • Causa remota: es la causa o serie de causas que desencadenan un evento.

Y después de conocer todos estos conceptos, realizamos una actividad muy interesante la cual consistía en aplicar la lógica en algún programa, serie,investigación, problema, etc., para poder relacionar los conceptos con la practica, y poder observar una aplicación de la lógica en lo que eligiéramos, seguimos un procedimiento de análisis, como realizar una linea de tiempo, analizar lógicamente, y realizar conclusiones parciales, con todo esto logramos poner en practica lo aprendido durante la semana, y además poder comprenderlo mejor.

En mi caso yo elegí un capitulo de los Simpsons que consistía en un descubrimiento sobre el fundador del pueblo, y donde nadie creía este descubrimiento, por lo que un personaje tuvo que hacer una investigación y razonamiento lógico para poder probar que esto era verdad, y cuando lo logro mediante pistas e investigación, decidió mantener oculta la verdad por lo que representaba este fundador y su historia falsa.

Todo esto me puede servir mucho en mis demás materias, desde realizar una tarea ya sea de investigación, o de responder en base a una lectura, analizando los hechos y relacionar ideas, también puedo aplicar lo aprendido a la hora de resoponder examenes, ya que muchas veces las respuestas tienen una lógica, y si supiéramos analizar bien y leer bien, entonces esto nos ayudaría mucho, tambien en nuestras vidas diarias, al escoger algo, pensar algo, o decir algo, es muy importante tomar en cuenta el razonamiento y la lógica, para poder ser mas acertados.




 
Si así fue, así pudo ser; si así fuera, así podría ser; pero como no es, no es. Eso es lógica.



(Lévi-Strauss)

Aprendizaje Semana-4

Durante esta cuarta semana de clases, dejamos atrás los antecedentes de la filosofía y su historia, para comenzar con el análisis de enunciados de lógica deductiva y reconocer algunas características de los silogismos categóricos, además de una introducción a la validez.

Reconocimos a la verdad y la validez como cosas distintas, la primera tiene que ver con el contenido o significado de los enunciados y la segunda con la estructura o relaciones de los enunciados.

Existe la posibilidad de poder "formalizar" los silogismos, tal como en las matemáticas.
El silogismo categórico maneja relaciones entre clases o conjuntos, lo que nos permite llegar a conclusiones.
El silogismo implica en sus enunciados el uso, lo que se conoce como "cuantificadores", y estos son: TODOS, ALGUNOS, NINGUNO, NO TODOS, y ALGUNOS NO.

La validez también se puede comprobar a través de los Diagramas de Venn, los cuales representan las premisas graficamente, y pueden resultar varias representaciones, cuando alguno no sea valido, entonces el silogismo no sera valido.

La validez también se puede comprobar por medio de las reglas formales de los silogismos, las cuales son: Falacia de los cuatro términos, falacia del termino medio no distribuido, falacia del procedimiento ilícito respecto al termino mayor y menor, falacia de las premisas excluyentes, falacia de extraer una conclusión afirmativa, y  la falacia existencial.

Con todo lo anterior es importante saberlo ya que es escencial en nuestras vidas diarias porque todos los días escribimos, muchas veces sin tomar en cuenta ninguna regla, y aunque no sea exactamente un silogismo, es importante recordar que para todo existen reglas y cada vez que analicemos enunciados recordar los silogismos que fueron algo importante para reconocer la validez y verdad, que  podemos aplicar en nuestras materias y procurar escribir siempre con validez y verdad como en las matemáticas, español y todas las demás que requieran validez o verdad.


"Casi ninguna verdad es absoluta, completa, eterna, inamovible…"

Fernando Savater (nacido en 1947), filósofo español.

About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.