Aprendizaje Semana- 3

Durante esta semana de clases, comenzamos con la lógica y la filosofía, como se definían cada una, y como se complementaban.  Primero que nada la lógica surge a partir de buscar la verdad y la validez de los conocimientos, no todo lo que escuchamos es verdad o lo que dijeron los antiguos filósofos lo era, por eso surge la lógica. Comenzamos con la lógica Sofista(busca ganar discusiones a como de lugar por medio de la manipulación de argumentos), después la dialéctica socrática(preguntas que buscan la verdad o descubrir la falsedad de los argumentos). Después vimos los tipos de razonamientos, que son: razonamiento inductivo(inferir leyes generales), y el razonamiento deductivo(generar hipótesis). Posteriormente conocimos el silogismo categórico(razonamiento deductivo, 2 premisas y 1 conclusión), y el silogismo hipotético(razonamiento deductivo), el silogismo disyuntivo(propone dos alternativas). Los tipos de falacias, que son los que hacen que un argumento pueda parecer falso o verdadero, y  la lógica difusa que se basa en que las cosas no son. Todo esto creo que nos es muy útil para poder identificar principalmente la lógica y filosofía de las personas, no creer que lo que dicen las personas importantes es verdad, y tratar de identificar su forma de pensar para poder comprenderlas mejor, es muy importante conocer todos estos tipos de lógica y validez para poder identificarlas en nuestra actualidad y no confundirnos.




"En cuanto a la lógica, sus silogismos más bien sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas, que para aprender".

(René Descartes)

“Hablemos de tí” por Felipe Antonio Santorelli

Hablemos de ti, por un momento;
busquemos tus razones, tus angustias y deseos.
¿Quién eres?, ¿qué quieres?, ¿qué buscas?
¿Qué se esconde bajo las profundidades pelágicas de tus “yoes” en pugna?
¿Qué hay tras el murmullo de tantas voces compitiendo por tu conciencia?

Hablemos de ti, por un segundo;
sepamos de tus sueños, decepciones y conquistas.
¿Qué has hecho?, ¿qué haces?, ¿qué harás?
¿Quién se oculta entre los recovecos inexplorados de tus “yoes” en pugna?
¿Quién busca someter tu imaginación a tantas fantasías desenfrenadas?

Hablemos de ti, por un instante;
¿en verdad eres quien crees que eres?
¿Serás acaso el resultado de la suma de tus experiencias?
¿o eres tal vez la lluvia de sucesos que empapan tu existencia?
¡Pues no!, ¡no y no!
No somos nuestra experiencia, somos en cambio
lo que logramos hacer con ella…


Argumentos:


• Este poema tiene muchos elementos filosóficos, ya que te incita a pensar y a reflexionar sobre tu persona y tu conciencia, por medio de preguntas, las cuales muchas no tienen una respuesta clara, pero te pone a pensar en cosas que muchas veces nos preguntamos.
• Pone en duda muchas preguntas como: ¿Quién eres?, ¿qué quieres?, ¿qué buscas? ¿Qué has hecho?, ¿qué haces?, ¿qué harás?, todas estas preguntas invitan a un reencuentro contigo mismo, que es lo que se requiere en la filosofía y la reflexión. Son preguntas que van mas allá de una respuesta en un libro o internet, y que pueden tener diferente respuesta en cada quien, pero que te ayudan a conocer tu conciencia.
• Es un poema de exploración, no de mucha originalidad, ya que estas preguntas las escuchamos muy seguido, pero no las ponemos en práctica. Te invita a realizar una reflexión muy profunda de ti mismo, para que te conozcas a ti mismo.
• Pone en duda muchos aspectos de la vida, empezando con la identidad, fantasías, deseos, logros. Esto te lleva a nuevos descubrimientos.
• Muchas veces nos preocupamos por cosas superficiales y materiales, por lo cual descuidamos mucho nuestra persona, y leyendo este poema, podemos reflexionar sobre nosotros mismos, lo cual es lo importante.

Reflexión:

Elegí este poema, porque tiene claramente muchos aspectos filosóficos, y se basa principalmente en la filosofía para crearlo, es por eso que pensé que sería sencillo descubrir a simple vista los elementos filosóficos (preguntas principalmente), los cuales se identifican aún sin tener que leer este poema. Al leerlo me di cuenta de que eran muchas ideas filosóficas juntas en un mismo lugar, la duda, exploración, reflexión, cuestionamiento, conciencia, entre otros. Por esto fue que elegí este poema escrito por el venezolano Felipe Antonio Santorelli, quien mediante este poema nos invita a una muy profunda autoexploración mediante preguntas filosóficas las cuales pueden tener un sentido diferente en cada persona, pero que igual te lleva a un autoconocimiento de ti mismo y al descubrimiento de una identidad. Muchas veces escuchamos estas preguntas de reflexión en otros lugares, pero no ponemos mucha atención, y en este poema junta la mayoría de estas preguntas filosóficas y nos pone a pensar. Por último yo creo que este poema se identifica con todos, no solo conmigo, ya que te invita a pensar y reflexionar sobre ti mismo, y como lo mencioné anteriormente, las respuestas a este poema son diferentes en cada persona, y puede que nos ayude en nuestra vida diaria para conocernos y saber nuestra identidad, no dejarnos llevar por las corrientes del mundo, sino tener la nuestra que sea única y creada por nosotros.
Bibliography
Santorelli, Felipe Antonio. Hablemos de ti. Poesia. Hablemos de ti. Venezuela, n.d.


Aprendizaje Semana 2:


En esta semana empezamos con la creación de objetos filosóficos por medio de "legos", lo que fue muy divertido, mi equipo creo lo que parecía ser un dinosaurio, y también vimos las creaciones de otros equipos las cuales también eran interesantes. Posteriormente seguimos las sesiones y comenzamos con el ABP(Aprendizaje Basado en Problemas), el cuales un método de aprendizaje orientada al planteamiento y expoliación de solución de problemas, que mediante una serie de ideas y propósitos de investigación, se pueda dar una expoliación o  solución al problema. En la clase leímos el caso "Consejos de una oruga" de la película Alicia en el país de las Maravillas. Primero definimos conceptos que no sabíamos y no nos quedaban claros. Posteriormente en mi equipo realizamos posibles preguntas o problemas, y finalmente elegimos: ¿En qué nos beneficia la curiosidad?. Después seguimos con el análisis del problema y lo que queríamos saber y aprender, lo organizamos en un diagrama y definimos nuestros objetivos de aprendizaje. Finalmente investigamos sobre nuestro tema y con eso pudimos resolver el problema y clarificar nuestras ideas. Lo que aprendimos durante esta semana, creo que es muy importante para nuestras clases, y nuestro desarrollo, ya que conocer este método nos ayudará a saber otras opciones de resolución de problemas que podemos aplicar en nuestra vida diaria, o en nuestras demás materias, por lo que debemos tener claro este método y su aplicación.


Investigación:

Curiosity - What it is, Why it Matters and How to Develop it

By Julia Barnard






Resultados PBL:


¿Qué beneficios ha traído para el hombre la curiosidad a través de los años?


La curiosidad representa una característica irremplazable en el ser humano debido a la gran cantidad e importancia de beneficios que conlleva:


Nos lleva a estar seguros de lo que queremos saber.


Es lo que motiva a un hombre a conocer su mundo.


Nos hace aprender continuamente y sentir interés por lo que nos rodea.


Es la base fundamental del avance de la ciencia.


Permite a las personas a estar abiertas a experiencias que nos hacen ver el mundo de otra manera.

Es esencial en el desarrollo de los niños.


Nos permite disfrutar el mundo a nuestro alrededor.


"Un hombre curioso es un hombre feliz ya que nunca dejara de sorprenderse ante los misterios que plantea nuestro mundo."

  

 

Antonio Rosmini Serbati, Beato


Filósofo y Teólogo

Antonio Rosmini (Rovereto 1797 – Stresa 1855) vivió en la primera mitad del siglo XVII, época de grandes transformaciones y movimiento

A los 16 años descubre la vocación al sacerdocio, a la cual responde de inmediato, a pesar de la oposición inicial de la familia. Su deseo de consagrarse a Dios implicaba poner al servicio del projimo todo lo que pudiera, tanto material como cultural.
 
Como estudiante de teología en la universidad de Padova era abierto a todas las disciplinas e ideas para comprender la problemática del hombre. Invertia su energía en proyectos como la Enciclopedia cristiana.
 
Las autoridades eclesiásticas, en 1849, pusieron en el Índice de los libros prohibidos dos de sus obras. Más tarde, fueron condenadas con el decreto doctrinal «Post Obitum» cuarenta proposiciones suyas.
 
Rosmini desarrolló tesis filosóficas que buscaban contrastar la Ilustración y el Sensismo mediante una reproposición de la metafísica. Así retoma no solo los temas más propios de la filosofía moderna sino también intenta aportar su propuesta de solución a partir de la misma problemática. Ataca duramente el empirismo pero también al escolasticismo formalista por su infecundidad.
Esto lo hace proponiendo una intuición del concepto de ser que es como el centro de toda su filosofía y espiritualidad.

Fue beatificado bajo el pontificado de Su Santidad Benedicto XVI el 18 de noviembre de 2007.
 
Algunas de sus obras:
  • Nuevo ensayo sobre el origen de las ideas 1830
  • Principios de la ciencia moral 1831
  • Filosofía de la moral 1837
  • Antropología al servicio de la ciencia moral 1838
  • Filosofía de la política 1839
  • Filosofía del derecho 1841-1845
  • Teodicea 1845.
  • "Le cinque piaghe della santa chiesa" (puesta en el 'index' por el Vaticano en 1848)
Catholic.net. Pensamiento y obras del Sac. Antonio Rosmini S. 2007. 2010 <http://www.es.catholic.net/sacerdotes/222/605/articulo.php?id=4527>.

En la primera semana de la clase de Pensamiento y
Reflexión Filosófica, comenzamos con la historia y el nacimiento de la filosofía, desde antes de los grandes filósofos griegos, quienes tenemos siempre la idea de que empezaron todo, pero no es así, también aprendimos los diferentes pensamientos filosóficos que existen en el mundo, como por ejemplo el Budismo que se practica en China e India, además de como estas ideas se fueron propagando por el resto del mundo y algunas incluso se mezclaron dando como resultado nuevas ideas tal como el Budismo zen. Vimos otras ideas como el Taoísmo desde las dinastías chinas de hace 2000 años a.C., el cual propone que la naturaleza se mueve con eficiencia perfecta y esfuerzo para cumplir sus propósitos además del retiro del estrés y los conflictos de la vida urbana, el Confusionismo, el cual se enfoca más en lo terrenal, y vivir una vida noble. Después vino el animismo en los indígenas norteamericanos quienes piensan que todo en el mundo tiene alma, y después vienen los hebreos con la idea de monoteísmo. Finalmente están los tres enfoques de la existencia del ser humano: filosofía, ciencia y religión, y  la compatibilidad entre estos  se separa en concordismo quienes piensan que la ciencia y la religión se complementan, y el discordismo quienes piensan que tienen posturas distintas y no son compatibles. Es muy importante conocer todo estas ideas para saber de donde provienen las ideas, poder pensar por nosotros mismos y aplicar estos conocimientos en nuestras vidas diarias, cuestionarnos nosotros mismos e intentar poner en practica lo que pensamos, buscar la verdad al igual que los grandes pensadores. No tenemos que ser importantes para poner en práctica nuestras ideas, debemos saber que lo que pensamos es una filosofía y que aunque no sea muy conocida o importante, debemos seguir cuestionando las cosas que aprendemos o estudiamos, para poder pensar y reflexionar sobre lo que hacemos y no hacemos.

"Es difícil crear ideas y fácil crear palabras; de ahí el éxito de los filósofos." André Maurois.

About this blog

Seguidores

Con la tecnología de Blogger.